Antes de intentar una definición de estrategias metacognitivas quisiéramos introducir algunos conceptos que se asocian al concepto que después desarrollaremos y que probablemente nos ayuden a construir un concepto más sólido de metacognición, sus estrategias y su relación con el aprendizaje.
Conceptos asociados a las estrategias metacognitivas:
"Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información con el propósito de hacerla más significativa" (Morles, 1991, p.261-262)
"....son operaciones y procedimientos que el estudiante usa para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de conocimiento" (Rigney, 1978, p.165)
En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, una forma de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje.
Metacognición es la capacidad de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo. Entonces, además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos, las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje.
Cuando aprendemos desarrollamos, de manera natural y muchas veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Algunas veces, por ejemplo, clasificamos la información, otras veces tomamos apuntes de lo más importante, en otras ocasiones hacemos esquemas o tratamos de asociar los nuevos conocimientos con algo que ya sabemos para que así no se nos olvide. Todos hemos desarrollado estos procesos más de alguna vez, pero no siempre lo hacemos sistemáticamente ni intencionalmente lo que afecta la efectividad de nuestro aprendizaje.Inferimos pues que las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje.
Ejemplos de estrategias metacognitivas pueden ser:
- El detenerse a reconocer el objetivo y finalidad de un ejercicio o tarea que se vaya a realizar (distinguiendo, por ejemplo, entre uno que sirve para el enriquecimiento del vocabulario mediante la lectura de un texto y otro que sirve para el perfeccionamiento de la comprensión lectora).
- La autoevaluación de una actividad ya realizada.
- La búsqueda de ocasiones de práctica para consolidar lo aprendido en la clase.

No hay comentarios:
Publicar un comentario