viernes, 9 de marzo de 2018

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

     Antes de intentar una definición de estrategias metacognitivas quisiéramos introducir algunos conceptos que se asocian al concepto que después desarrollaremos y que probablemente nos ayuden a construir un concepto más sólido de metacognición, sus estrategias y su relación con el aprendizaje.

     Conceptos asociados a las estrategias metacognitivas:

            "Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información con el propósito de hacerla más significativa" (Morles, 1991, p.261-262)

           "....son operaciones y procedimientos que el estudiante usa para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de conocimiento" (Rigney, 1978, p.165)

      En forma general, podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, una forma de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje.
     Metacognición es la capacidad de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.


¿Y entonces que es una estrategia metacognitiva?

     La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición" significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace referencia a la capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo. Entonces, además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten acceder, procesar e interiorizar conocimientos, las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje.

  Cuando aprendemos desarrollamos, de manera natural y muchas veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Algunas veces, por ejemplo, clasificamos la información, otras veces tomamos apuntes de lo más importante, en otras ocasiones hacemos esquemas o tratamos de asociar los nuevos conocimientos con algo que ya sabemos para que así no se nos olvide. Todos hemos desarrollado estos procesos más de alguna vez, pero no siempre lo hacemos sistemáticamente ni intencionalmente lo que afecta la efectividad de nuestro aprendizaje.Inferimos pues que las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje.



  Ejemplos de estrategias metacognitivas pueden ser: 
  • El detenerse a reconocer el objetivo y finalidad de un ejercicio o tarea que se vaya a realizar (distinguiendo, por ejemplo, entre uno que sirve para el enriquecimiento del vocabulario mediante la lectura de un texto y otro que sirve para el perfeccionamiento de la comprensión lectora).
  • La autoevaluación de una actividad ya realizada.
  • La búsqueda de ocasiones de práctica para consolidar lo aprendido en la clase.

LA IDENTIDAD Y SUS TEORÍAS

¿Qué es Identidad?

  La identidad es un concepto complejo que incluye diversas aristas, las cuales se arman de forma dinámica para dar como resultado lo que somos cada uno como personas y las que compartimos en grupos.

     La identidad se trata de un conjunto de características de una persona o elementos
que la distinguen de otras. La identidad puede sufrir modificaciones o variaciones a lo largo de la vida de una persona, según las vivencias, experiencias y crisis, ya que no se trata de “algo” rígido o imposible cambiar.

¿Cómo se forma la identidad?

     La identidad, en el aspecto psicológico, se concibe como un sentimiento de mismidad personal, esta se comienza a formar a temprana edad cuando reconocemos nuestro origen, la familia, el territorio donde vivimos y sólo acaba cuando termina la vida. La identidad tiene una gran cantidad de aristas que harán a una persona “ser como es”.
  Durante la interacción con el entorno y los diferentes grupos, como el colegio, los amigos, las actividades e incluso la relación con sus hermanos, es que una persona siente afinidad, se identifica y quiere pertenecer a ellos, de la misma forma en que se diferencia de otros tantos, donde se entienden los límites, las emociones, el manejo de la conducta para respetar a esos otros que también son identidades.
    En el crecimiento se tiene concepción de quién se es y a dónde se desea ir, es decir, los planes de vida, los anhelos, estudios, sueños, tomando decisiones y siendo fieles en el mayor de los casos a las propias creencias. 







Teorías de la identidad:
     Hacia 1923, Freud utilizó el concepto identidad en relación a las identificaciones proyectivas que realiza el sujeto en el devenir de su existencia, igualmente insistió en la relevancia de la imagen corporal como identificación para la formación del yo.
      Posterior a esto Heimann en el año 1942 afirma que la identidad seria el conjunto de capacidades, talentos, deseos, impulsos, fantasías, emociones y capacidades que posee el individuo, todas estas formaciones psíquicas que posibilitan que el sujeto se sienta como integrado y a la vez que existe algo propio y único de él, esto es lo que denomina identidad.
   Hartmann hacia 1950 avanza en la elaboración del concepto y realiza una diferenciación entre lo que el denomina self y lo que nombra como yo. El primer término se referiría a un concepto referido al si mismo, a su vez el yo sería un sistema psíquico organizado, el cual no es semejante al concepto de personalidad o al de individuo, y tampoco es un símil a la noción de sujeto como opuesta a la de objeto. De esta manera el concepto de identidad seria referido más al de self que al de yo.
      Filloux se refiere al concepto de personalidad, que para él es un sinónimo de identidad, como la configuración y organización particular que toman los sistemas y mecanismos responsables de la conducta del individuo a través de su historia de vida.
    En el año 1961, Wisdom publica un trabajo en el cual existen objetos externos que en lo real rodean al sujeto, estos objetos son introyectados y mediados por las relaciones objetales internas ya establecidas; esta dinámica es la que mantiene al sujeto en un constante cambio y que lo lleva a establecer la identidad.
     Hacia el año de 1962, la autora Melanie Klein desarrolla el concepto de self como una representación que se instaura en el yo, y es desde la diferenciación y permanencia de estas representaciones que depende el sentimiento de identidad.
     Jacobson hacia el año de 1964 y tomando como base las aseveraciones realizadas por Hartmann, desarrolla aun más el concepto trabajado por este autor de self, indicando que este abarca a “la persona total del individuo”, al cuerpo la organización psíquica y sus partes.
     H. Segal en 1965 retoma conceptos kleinianos, afirmando la existencia de dos tipos de identificaciones: la identificación introyectiva y la identificación proyectiva. La llamada identificación introyectiva es una consecuencia de la introyección del objeto en el yo y a su vez la identificación proyectiva es el efecto de la proyección de partes del propio self en un objeto.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

     Antes de intentar una definición de estrategias metacognitivas quisiéramos introducir algunos conceptos que se asocian al concepto que...